Descripción
Introducción a la movilidad sustentable, cambio climático y las necesidades de desarrollar sistemas de transporte urbano eficientes de muy bajas o cero emisiones. La recolección y análisis de datos como herramientas clave para desarrollar políticas y toma de decisiones en materia de movilidad y sustentabilidad. Eficiencia en rutas, consumo de combustible y/o energía eléctrica.
Objetivo:
Ofrecer a los alumnos conceptos clave acerca de la movilidad sustentable, los diferentes modos de transporte que la integran, sus características en seguridad vial, impactos en los entornos y las razones para impulsar su desarrollo en las ciudades.
Generar conocimientos que permitan identificar herramientas tecnológicas para generar información a partir de los fenómenos sociales y las dinámicas en el territorio, con ello contribuir en la disminución de la emisiones de CO2 a la atmósfera, mejorar los servicios de transporte público y las condiciones de accesibilidad, reducir el tiempo de los viajes, de los atascos, congestión y ruido y garantizar la seguridad de los usuarios.
Instructores:
Mtra. Saira Vilchis - Movilidad sustentable y territorio
Mtro. Francisco de Anda - Seguridad vial y distintos tipos de usuarios
Mtro. Juan Manuel Berdeja - Procesos metodológicos para la transformación de información cualitativa a datos cuantitativos
Contenido:
1.1 Vinculación de la planeación urbana y la movilidad
Conceptos generales de movilidad sostenible y modelo actual de ciudad.
Marco normativo e institucional e inversión en la infraestructura para la movilidad.
1.2 Movilidad y medio ambiente
Objetivos de desarrollo sostenible y la movilidad.
La movilidad y sus aportes en la agenda 2030.
1.3 Jerarquía de la movilidad
Movilidad no motorizada.
Distribución modal y motivos de viaje.
Movilidad y enfoque de género.
1.4 Electromovilidad
Electromovilidad de las diferentes escalas y las ciudades inteligentes.
2.1 Contexto y fundamentos de la seguridad vial
Seguridad vial y Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
Grandes premisas de la seguridad vial.
Causas de fondo de las condiciones de seguridad vial.
2.2 Abordaje sistémico de la seguridad vial
Modelo del queso suizo y ejemplos prácticos
2.3 Modelo del Plan del Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2021-2030 y Planeación del territorio y multimodalidad.
Menos desplazamiento y de menor distancia y El automóvil: una apuesta ineficiente e insegura.
Repensar el desarrollo con el ser humano al centro y Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
2.4 Usuarios sustentables, usuarios vulnerables
Escala humana y la velocidad como factor de riesgo.
Entendiendo a los usuarios pt. 1
Entendiendo a los usuarios pt. 2
Análisis de la situación y elección prioritaria de batallas.
Diseño de medidas estratégicas e inversión eficiente, efectiva y sostenible.
Formato de datos y tipos de fuentes.
Levantamiento de aforos y de velocidades.
Semáforos, estudios de frecuencia y de paso, estudios de ascenso y descenso.
Encuestas de origen-destino y fuentes secundarias.
3.2 Normatividad y regulación
Programas Nacionales.
Programas Internacionales.
Programas Estatales, Leyes y normas federales, Manuales.
3.3 Líneas base para la ejecución del estudio
Generación (Medida durante el diagnóstico).
Definir indicadores para seguimiento y evaluación.
Utilización de instrumentos de evaluación para la generación de línea base.
3.4 Levantamiento de los estudios
Consideraciones importantes durante el levantamiento de los estudios y reconocimiento de la información.
Planeación de los estudios y preparación de información en gabinete.
Formación de cuadrillas y logística, área de estudio, tips y recomendaciones.